miércoles, 6 de junio de 2012

CUARTO CORTE

1.- Mencione los factores Fijos.
2.- Mencione y ejemplifique los métodos de luchas contra las adversidades climáticas.

sábado, 26 de mayo de 2012

Evaluacion pertinente al corte III

¿Que son registros fenologicos?
¿Que son registros Fitofenologicos?
Diga que son métodos de observación Fenologicos. y de algunos ejemplos.
Diga que son métodos de observación Fitofenologicos y de algunos ejemplos.
¿Que bioclimatologia?
haga una conclusión de lo mencionado anteriormente de que nos sirve esta información o como la aplicamos en   agronomia.

Evaluación pertinente al corte II

Describir la región nororiental de Vzla. Incluyendo cuales estados los conforman, que características podemos observar desde el punto de vista climático tomando en cuenta la topografía, y como podemos establecer producción agrícola y pecuaria con estas características

jueves, 29 de marzo de 2012

Balance Hidrico.

El balance Hidrico: 
Es la determinación de las entradas y salidas de agua de un determinado Lugar.

Importancia del Balance Hidrico:

1.-Conocer la factibilidad de establecer un cultivo.
2.-Establecer las necesidades de riego de una centro productivo, región o finca.
3.-Comparar ambientes y usar un balance hidrico como base para clasificaciones climáticas.
4.-Conocer los periodos secos y lluviosos del áreas, a través del almacenamiento de agua.

Entradas: Precipitacion (pp).
Salidas: Evaporación. (Evap).

     La utilidad de un balance hidrico radica en que permite identificar aquellos periodos (dias,quincenas,meses), en que existe suficientemente agua en el suelo como parte impresindible en el desarrollo de los vegetales.
     Es un metodo que describe cuantitativamente el comportamiento del regimen de humedad permitiendo ubicar y cuantificar condiciones de humedad, deficiencias y exceso.

A partir de un Balance Hidrico se puede

1.-Conocer la factibilidad de establecer un cultivo comparando sus requerimientos con la humedad disponible.

2.-Examinar las relaciones entre las condiciones de humedad y el rendimiento de los cultivos.

3.-Establecer las necesidades de riego para una region o una finca.

4.-Comparar ambientes y usar el balance como base para clasificaciones climaticas.

5.-Apoyar clasificaciones de suelo tomando en cuenta el regimen hidrico.

6.- Estudiar las relaciones de precipitaciónes y escorrentía y con ellos definir la implementación o no de las practicas de concervacion de suelo.

Parametros que se usan en el Balance Hidrico:

     En todo balance se estudian las entradas y salidas y para ello deben conocerse:

1.- lamina de lluvia (Pp)mm, (entrada).
2.-Evapotranspiracion. (Evap).
2.1.-Evapotranspiracion Potencial. (ETP). mm
2.2.-Evapotranspiración Real (ETR). mm.
3.-Almacenamiento en el Suelo (Alm). mm.

Lamina de lluvia o precipitacion:
     
     Es el agua caida, es la unica entrada del balance hidrico y se debe conciderar que el 100% de la precipitacion es util o efectiva.

Evapotranspiracion Potencial:

     Representa el agua demandada por la atmofera del lugar ante lo cual debe responder el suelo o el cultivo. La evapotranspiracion Potencial nos dice cual es el poder de secante de la Atmosfera del lugara que corresponde los datos.

Evapotranspiracion Real:

    Esta representa lo que realmente se Evapotranspira en el Campo y por lo tanto solo se podra evapotranspirar el agua existente. El valor del ETR se podra determinar por la disponibilidad de agua.

Agua Almacenada en el Suelo:

     Es el agua que ingresa al suelo que queda despues de satisfacer las demandas evapotranspirativas (Potencial y Real).

Pasos para el calculo de Balance Hidrico:
Constante:  0,6; 0,7; 0.8

1.- Etp= Evap X la constante.

2.-El Balance Hidrico se comienza en el primer mes donde la Pp es mayor que la ETP y el ALM del mes anterior es igual a cero (0).

ALM= Pp-Etp+Alm ojo 0

3.-ETR=ETP cuando hay almacenamiento. 
     ETR=Pp cuando no hay almacenamiento.

OJO 

     La ETR cuando en el primer mes donde el ALM = 0 va hacer igual a la precipitacion de ese mes más el ALM del mes anterior.













Datos: constante: 0,8

mes Evap Etp Pp Alm Etr Def Exc
1 232,5
16,5



2 168,75
180



3 143,62
233,3



4 157,5
240,1



5 153,75
203,9



6 157,5
91,9



7 171,62
91,9



8 172,5
36,8



9 138,62
27,3



10 159,12
14



11 195,5
12



12 231,5
5,8











Calculos Resuelto: 

mes Evap Etp Pp Alm Etr Def Exc Etp/2
1 232,5 186 16,5 0 16,5 169,5
93
2 168,75 135 180 45 135

67,5
3 143,62 114,89 233,3 100 114,89
63,41 57,45
4 157,5 126 240,1 100 126
114,1
63
5 153,75 123 203,9 100 123
80,9 61,5
6 157,5 126 91,9 65,9 126

63
7 171,62 137,29 91,9 20,51 137,29

68,65
8 172,5 138 36,8 0 57,31 80,69
69
9 138,62 110,89 27,3 0 27,3 83,59
55,45
10 159,12 127,29 14 0 14 113,29
63,5
11 195,5 156,4 12 0 12 144,4
78,2
12 231,5 185,5 5,8 0 5,8 179,4
92,75

1666,26 1153,5
895,09 770,87 258,41



4.-

∑ETP= ∑ETR+∑DEF

R1 =
1666,26 = 895,09 + 770,87
1666,26 = 1665,96



∑Pp= ∑ETR+∑EXC

R2 =
1153,5 = 895,09 + 258,41
1153,5 = 1153,5


Analisis:


 Periodos:

Pre-Humedo: La curva Pp cruza con la ETP/2 y la curva Pp iguala con ETP

Humedad: Los Valores de Pp son mayores de ETP y ETP/2

Pos-Humedo: La curva de Pp es igual al ETP y la curva de Pp es igual a ETP/2
Seco: Cuando los Valores de Pp son menores ETP y ETP/2


TAREA ANALIZAR EL PERIODO DE LLUVIA DE ESE AÑO.